Más allá de la técnica individual: el conocimiento del juego y la mentalidad

De entrenador joven había creído que lo más definitivo para crear un jugador era su técnica individual. Entiendo esta como el aprendizaje de acciones motrices relacionadas con las situaciones de juego. Con este artículo no es mi objetivo desmerecerla, pero hay otros aspectos de la formación del jugador que son tan o más importantes para que un jugador llegue a su máximo.

En cuanto al trabajo de la técnica individual, debemos incorporar las correcciones más allá de la descripción de la propia acción técnica. Es decir, ¿Tiene importancia que el jugador aprenda como colocar la muñeca en una acción de bote? ¿O como poner los hombros en una acción de recepción? ¿O cual debe ser la frecuencia de pies en la parada para tirar? Realmente, la importancia la tiene en el proceso de enseñanza – aprendizaje más que en la propia acción técnica. Es decir, es una manera que el jugador aprenda lo que realmente es importante en las acciones que realiza. Considero que hay cinco factores que son claves en el dominio de las acciones técnicas en nuestro deporte: el equilibrio, el manejo de la velocidad, la gestión del contacto, el enfoque de la mirada y el uso del espacio. No es objetivo de este articulo hablar sobre estos factores que influyen en el dominio de las habilidades técnicas sino de aquello que sobrepasa a la habilidad del jugador y que le hace dar un paso adelante aprovechando al mismo tiempo su capacidad técnica, pero sin depender de ella en cada momento del juego.

El primer aspecto esencial para desarrollar a un jugador en su máximo es su CONOCIMIENTO DEL JUEGO. El objetivo en formación es que el jugador aprenda no cuantas más acciones técnicas mejor sino a entender las situaciones de juego y cuales son las intenciones que hay detrás de una acción técnica concreta. Entendemos la intención como aquello por el cual la acción técnica tiene un sentido propio. El jugador debe aprender a reaccionar adecuadamente delante de situaciones concretas de juego. Si luego realiza una acción técnica u otra, es importante pero no definitivo. E incluso, si luego realiza la acción técnica con menor rigor tampoco es tan definitivo como si se equivoca en la lectura del juego.

Es por todo lo anterior que los cinco factores claves son importantes: porqué estos hacen optimizar los procesos de lectura y decisión en nuestro deporte. Es importante el EQUILIBRIO porque va a permitir poder ejecutar técnicamente con mayor perfección. Al mismo tiempo el manejo de la VELOCIDAD es significativo para ajustar el momento adecuado de la decisión y, asimismo, realizar una lectura en el momento donde mi cuerpo recibe una pausa. El uso del CONTACTO es clave para sacar ventaja respecto a la defensa y poder ganar este espacio y tiempo necesario para ejecutar con mayor precisión. El enfoque de la MIRADA es útil para poder percibir rápidamente y de la mejor manera posible. Y finalmente, el uso del ESPACIO es importante en la gestión del juego sin el balón ya que las ventajas dependen en mucho grado del del espacio que se tiene respecto al defensor.

Es muy transcendental que el jugador conozca el juego, pero ¿Cómo se enseña? O mejor dicho ¿Cómo se aprende? Esta son las grandes preguntas que, lógicamente, no tienen una única y universal respuesta. No obstante, existen estrategias. Primero, el jugador debe estar interesado y motivado en el aprendizaje del juego. Es decir, tomar consciencia que esto es un aspecto fundamental en su mejora. Luego, debe ver baloncesto más allá del propio equipo. Hay que fomentar que nuestros jugadores conozcan la liga o vean partidos de categorías superiores con el objetivo de entender lo que sucede en estos. Luego, preguntar a los jugadores sobre el porque de las acciones más allá de corregir y, hasta imponer, el criterio del entrenador. También, proponer tareas que condicionen el aprendizaje y la toma de decisiones para que el aprendizaje sea más pautado. Y finalmente, poner el conocimiento en el juego global especialmente en situaciones de juego reducido para simplificar los espacios y incrementar la participación del jugador.

Finalmente, sobre el conocimiento del juego, afirmar que los jugadores a parte de tener unas capacidades presentes, cada uno tiene un talento de mejora, es decir, hay que saber cuál es la capacidad de mejora del jugador en cuanto al conocimiento del juego se refiere. Hay que saber cual es el proceso de adquisición de conocimiento del juego de cada jugador, siendo diferentes según los jugadores. Hay jugadores con más capacidad de asimilar y otros que necesitan la información más simplificada.

El segundo aspecto del juego trascendente en la formación del jugador es su MENTALIDAD. En esto se refiere a la configuración mental de un jugador delante de las situaciones que se puede encontrar tanto en los entrenamientos como en los partidos. Es esto, toma especial importancia la gestión de la adversidad delante de situaciones difíciles o de momentos competitivos que requieren el máximo rendimiento de un jugador. El baremo va desde la entrenabilidad de un jugador en el día a día, del compromiso de este delante del grupo de jugadores, de superar la presión en momentos competitivos complicados, de olvidarse de los errores para ser capaz de encontrar soluciones tanto en él como en sus compañeros y de ser capaz de arrastrar al grupo.

Estos aspectos y muchos más son aspectos que hacen que un jugador con limitaciones en el desarrollo de su técnica individual sea un jugador que aporte un rendimiento por encima de lo esperado. Y repetimos ¿Cómo se enseña o se aprende a crecer en la mentalidad? Cabe decir que en mayor medida el jugador viene intrínseco con esto. Pero igualmente, el entrenador puede potenciar la mentalidad del jugador fomentando las situaciones adversas en los entrenamientos y haciendo que los jugadores tomen responsabilidades en estas. Como entrenadores no podemos en todo momento ordenar al jugador como si de un videojuego se tratara. Hay que dejar que sean jugadores los que se expresen y solucionen situaciones adversas. No debemos limitar al jugador en sus emociones dentro del juego, sino que hay que enfocarlas para que sean capaces, sin perder el foco ni la concentración, de ponerlas en favor del juego y del equipo.

En conclusión, como comentan muchos entrenadores de más alto nivel, HAY QUE PONER AL JUGADOR COMO PROTAGONISTA ya que esto le ayudará a madurar en dos aspectos claves para alcanzar su máximo: EL CONOCIMIENTO DEL JUEGO Y SU MENTALIDAD.

2 comentarios de “Más allá de la técnica individual: el conocimiento del juego y la mentalidad

  1. Exelente análisis, el enfoque repetitivo de los fundamentos técnicos durante los entrenamientos mayor mente deja de lado muchas veces la toma de decisiones propias de los participantes, jugadores en este caso niños por la constante insistencia del cómo pero no del cuando y cómo lo menciona usted en su artículo hacer mayor énfasis el equilibrio estático y dinámico para así tener mayor dominio del gesto tecnico que no es sólo fuerza como se suele asociar sirmpre o La visión periférica y así susecivamente en la formación de los niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *